Escala de consideración de que existe discriminación
Escala (0 a 10) de consideración de que existe discriminación, donde 0 significa que no hay nada de discriminación, y 10 que sí hay mucha.
En 2021, las personas calificaron en promedio con 7.5 la discriminación en la CDMX, según la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS).
Afiliación de personas con discapacidad a servicios de salud
Porcentaje de personas afiliadas a servicios de salud, respecto del total de personas con discapacidad.
A partir del Censo de Población y Vivienda 2020, 82 de cada 100 personas con alguna discapacidad están afiliadas a servicios de salud.
Número de personas que ingresan al modelo 4A de la inclusión social
Total de personas que ingresaron al modelo 4A de la inclusión social. Las 4 'A' de la Inclusión Social (Acercamiento, Atención, Activación y Acompañamiento) para dar servicios de calidad a este grupo de personas. Este modelo de atención responde a la necesidad de proporcionar atención social-integral a las personas en situación de calle, para trabajar con ellas en procesos de recuperación de su autonomía y dignidad.
Durante 2023, 2 mil 403 personas ingresaron al modelo 4A de la inclusión social.
Número de personas beneficiadas en Centros de Atención e Integración Social (CAIS)
Total de personas beneficiadas en Centros de Atención e Integración Social (CAIS). Los CAIS son hogares permanentes donde se brindan servicios sociales y atención a personas que se encontraban en situación de calle y/o en situación de abandono social.
En 2023, un total de mil 796 personas se beneficiaron de los servicios brindados en los CAIS.
Número de personas beneficiadas de Unidad Médica Tika
Total de personas beneficiadas de Unidad Médica Tika, la cual es una unidad médica móvil para atender a personas en situación de calle.
Durante el año 2023, 3 mil 299 personas fueron beneficiadas por los servicios que proporciona la Unidad Médica Tika.
Porcentaje de manzanas que disponen de rampas para personas con discapacidad
Porcentaje de manzanas que disponen de rampas para personas con discapacidad, respecto del total de manzanas con banquetas.
Más de un 60% de las manzanas de la Ciudad de México cuentas con rampas para personas con discapacidad hasta 2020.
Porcentaje de mujeres que han sufrido al menos un incidente de violencia en su relación actual o última
Porcentaje de mujeres de 15 años y más que han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación en su relación actual o última.
Según la ENDIREH 2021, el 41.6% de las mujeres de la Ciudad de México de 15 años y más manifestaron haber sufrido al menos un incidente de violencia o discriminación en su relación actual o última.
Población que habla alguna lengua indígena en Azcapotzalco
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Azcapotzalco que habla al menos una lengua indígena es de 3 mil 380 personas. La lengua indígena más hablada es el náhuatl, con mil 161 hablantes.
Población que habla alguna lengua indígena en Venustiano Carranza
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Venustiano Carranza que habla al menos una lengua indígena es de 5 mil 961 personas. La lengua indígena más hablada es el náhuatl, con mil 264 hablantes.
Población que habla alguna lengua indígena en Gustavo A. Madero
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Gustavo A. Madero que habla al menos una lengua indígena es de 14 mil 706 personas. La lengua indígena más hablada es el náhuatl, con 4 mil 434 hablantes.
Población que habla alguna lengua indígena en Magdalena Contreras
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Magdalena Contreras que habla al menos una lengua indígena es de 2 mil 594 personas. La lengua indígena más hablada es el náhuatl, con 920 hablantes.
Población que habla alguna lengua indígena en Álvaro Obregón
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Álvaro Obregón que habla al menos una lengua indígena es de 10 mil 841 personas. La lengua indígena más hablada es el náhuatl, con 2 mil 857 hablantes.
Población que habla alguna lengua indígena en Benito Juárez
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Benito Juárez que habla al menos una lengua indígena es de 5 mil 232 personas. La lengua indígena más hablada es el náhuatl, con mil 770 hablantes.
Población que habla alguna lengua indígena en Cuauhtémoc
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Cuauhtémoc que habla al menos una lengua indígena es de 14 mil 218 personas. La lengua indígena más hablada es el náhuatl, con 5 mil 473 hablantes.
Población que habla alguna lengua indígena en Cuajimalpa
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Cuajimalpa que habla al menos una lengua indígena es de 2 mil 651 personas. La lengua indígena más hablada es el mixteco, con 718 hablantes.
Población que habla alguna lengua indígena en Tláhuac
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Tláhuac que habla al menos una lengua indígena es de 7 mil 592 personas. La lengua indígena más hablada es el náhuatl, con 2 mil 178 hablantes.
Población que habla alguna lengua indígena en Tlalpan
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Tlalpan que habla al menos una lengua indígena es de 11 mil 563 personas. La lengua indígena más hablada es el náhuatl, con 3 mil 619 hablantes.
Población que habla alguna lengua indígena en Coyoacán
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Coyoacán que habla al menos una lengua indígena es de 6 mil 582 personas. La lengua indígena más hablada es el náhuatl, con mil 473 hablantes.
Población que habla alguna lengua indígena en Miguel Hidalgo
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Miguel Hidalgo que habla al menos una lengua indígena es de 5 mil 698 personas. La lengua indígena más hablada es el náhuatl, con mil 784 hablantes.
Población que habla alguna lengua indígena en Milpa Alta
Total de personas que hablan alguna lengua indígena.
En 2020, la población de Milpa Alta que habla al menos una lengua indígena es de 4 mil 242 personas. La lengua indígena más hablada es el náhuatl, con 2 mil dos hablantes.